En el mundo empresarial, la gestión de impagos y deudores morosos es una preocupación constante para muchas empresas y pymes. Cuando las vías amistosas y los acuerdos extrajudiciales no dan resultado, el proceso de embargo se convierte en una herramienta legal clave para recuperar lo adeudado. Pero, ¿qué es un embargo y cómo funciona? En este artículo explicamos en detalle su significado, las fases del proceso y qué bienes pueden ser embargados en un juicio monitorio.
¿Qué es un embargo?
El embargo es una medida legal que permite a un acreedor retener bienes o derechos de un deudor para garantizar el cumplimiento de una obligación pendiente de pago. Se realiza dentro de un procedimiento judicial que puede derivar en la ejecución de esos bienes para saldar la deuda.
En otras palabras, cuando una persona o empresa no cumple con sus obligaciones de pago, el acreedor puede iniciar acciones legales para recuperar su dinero, solicitando el embargo de activos del deudor.
¿Cuándo te pueden embargar?
El proceso de embargo solo puede iniciarse cuando existe un título ejecutivo que acredite la deuda, como:
- Una sentencia judicial firme.
- Un reconocimiento de deuda en documento público.
- Un impago tras un juicio monitorio o un procedimiento ejecutivo.
Una vez se obtiene el título ejecutivo, el acreedor puede solicitar al juzgado la ejecución del embargo, lo que significa que se identificarán y retendrán los bienes del deudor hasta que se satisfaga la deuda.
¿Qué pueden embargar en un juicio monitorio?
Si en un juicio monitorio el deudor no paga voluntariamente, se procede a ejecutar el caso donde se podrá embargar bienes de su patrimonio. Algunos de los activos que pueden ser objeto de embargo incluyen:
- Cuentas bancarias: El saldo disponible en las cuentas del deudor puede ser embargado hasta cubrir el importe de la deuda.
- Nómina o ingresos: Se puede embargar una parte proporcional del sueldo, siempre respetando los límites legales establecidos.
- Propiedades: Bienes inmuebles como viviendas, locales o terrenos pueden ser embargados y subastados.
- Vehículos: Automóviles y otros medios de transporte pueden ser retenidos para su posterior venta.
- Acciones y participaciones en empresas: Si el deudor tiene inversiones en empresas, estas también pueden ser embargadas.
- Mobiliario o bienes de valor: Obras de arte, joyas o maquinaria de trabajo pueden formar parte del embargo.
¿Cómo funciona la ejecución del embargo?
La ejecución del embargo comienza con una solicitud formal ante el juzgado competente. Tras la resolución judicial, un funcionario judicial o un procurador procederá a localizar y retener los bienes del deudor.
Posteriormente, dependiendo de la naturaleza de los bienes embargados, estos pueden ser sacados en pública subasta o transferidos directamente al acreedor como compensación.
Es importante destacar que existen bienes inembargables, como el salario mínimo interprofesional, los objetos de uso personal o ciertas prestaciones sociales.
¿Cómo puede ayudarte PayPymes?
Para las empresas y pymes que enfrentan impagos, contar con el respaldo de abogados especializados en embargos, como los de PayPymes, es crucial. Nuestro equipo puede:
- Asesorar sobre la viabilidad del embargo.
- Tramitar la solicitud de ejecución judicial.
- Identificar bienes embargables y agilizar el proceso.
- Defender los derechos del acreedor y garantizar el cobro de la deuda.
Si tu empresa tiene problemas con clientes morosos y necesitas recuperar lo que te deben, en PayPymes te ofrecemos una solución profesional y eficaz.
El embargo es un mecanismo legal eficaz para recuperar deudas impagadas. Sin embargo, su tramitación requiere conocimientos jurídicos y una estrategia adecuada para garantizar su éxito. Si tu empresa se enfrenta a deudores que no cumplen con sus obligaciones, buscar asesoramiento legal puede ser la mejor solución para proteger tu estabilidad financiera.